lunes, 20 de diciembre de 2010

NIXON VS FROST



Nixon vs. Frost es una película basada en hechos reales sobre un presentador inglés que ve la oportunidad de hacerle una entrevista al expresidente de los Estados Unidos, Richard Nixon. Como este trabajo pretende analizar el enfoque ético periodístico y no político, se analizará al personaje de Frost y no de Nixon. Desde el punto de vista ético no hubo ninguna falta ya que para la conformación de la entrevista se hace un acuerdo previo y pago de cuatro entrevistas que cada una tiene un tema distinto (Asuntos internos, Política exterior, Nixon: El Hombre, y El caso Watergate en ese orden). Desde el punto de vista deontológico Frost cumplió a cabalidad el acuerdo, ya que las entrevistas se lograron hacer justo en ese orden y sin ningún retraso dentro del horario establecido.

La película comienza con el rechazo de todos los canales de televisión norteamericanas a cubrir con los gastos para la entrevista ya que ningún canal veía con entusiasmo que David Frost tuviera éxito alguno. Las razones son obvias, es muy extraño que un animador inglés, cuyos programas de televisión son bastante frívolos, (Especie de Daniel Sarcos), se inmiscuya en la política norteamericana. Sin embargo es admirable el valor periodístico que tuvo esta entrevista para Estados Unidos, en caso contrario no se hubiese hecho esta película.

Es interesante destacar la personalidad frívola y poco seria con que se toma este hombre el proceso de investigación con su excesiva confianza, en comparación con sus investigadores, y obviamente subestimando a Nixon, olvidando así que es un político a quien se va a enfrentar y por muy bueno o muy malo que haya sido en su administración, un político siempre tendrá un dejo maquiavélico, natural en cualquier mandatario. Esto le trajo muy malas consecuencias para su primera entrevista en primer lugar porque Nixon usa la técnica de descolocar al periodista justo antes de comenzar a grabar, haciéndole ver lo “afeminados” de sus zapatos. Una vez desconcentrado, Frost comienza la entrevista con una pregunta del caso Watergate, olvidando así que ese no era lo programado en lo pactado previamente. Sin embargo, Nixon es un hombre preparado y supo, como todo buen político, esquivarle la pregunta, haciendo respuestas extremadamente largas sin interrupción del periodista evidenciando así que Nixon sí había hecho su tarea de prepararse para la entrevista y Frost no.

Para la segunda entrevista Frost llegó un poco más preparado, y hubo de hecho alguna mejora en la entrevista sin embargo todavía no lograba dar en el blanco. Nixon volvió con la misma técnica de descolocarlo justo antes de la entrevista, hacer respuestas largas, con prácticamente el mismo resultado. Para este punto sus investigadores querían colgarlo del palo mayor, principalmente porque no había logrado sacarle nada nuevo ni de interés para el público.

En la tercera entrevista que era sobre su vida personal, siguió ganando terreno sin problema alguno. Frost todavía no había aprendido y Nixon ya confiado volvió con su técnica del descolocamiento y pasó a la siguiente ronda prácticamente intacto.

En la noche previa a la entrevista final, Nixon llama a Frost por teléfono en un serio estado de ebriedad y le confiesa la importancia que puede tener esta entrevista para cualquiera de los dos. Le confiesa que sólo uno podrá brillar y el otro quedará opacado. Esta llamada es lo que termina de despertar al periodista adormecido que se encuentra en él. Se produce un cambio y se sumerge en la investigación periodística de manera seria y profunda. Para esta última entrevista los papeles se invierten por completo, Frost aprende la lección y comienza descolocando a Nixon. Frost logra derrotar a Nixon haciéndole confesar, logra el objetivo. La entrevista es salvada y Frost logra así redimir su ética de buen periodista.

En el epilogo Frost visita a Nixon a su casa con un pequeño regalo, con la intención de que no quede ningún rencor por la entrevista, lo que demuestra la buena voluntad del periodista. Este mensaje final nos hace reflexionar sobre saber diferenciar la vida personal de la pública. Si tenemos un conocido al que, nosotros como periodistas vamos a entrevistar, no importa que tan amigo nuestro sea, debemos deslindar todo sentimentalismo que pueda afectar nuestro trabajo, allí la importancia y proyección de la ética periodística.

martes, 14 de diciembre de 2010

El Fabulador


“El precio de la verdad” es una película filmada en 2003, inspirado en un reportaje de Buzz Bissinger de la revista Vanity Fair y la novela que luego escribió bajo el título “El fabulador” donde narra la historia de un periodista (Stephen Glass) que inventa noticias para escalar rápidamente en su carrera periodística (En The New Republic prestigiosa revista de actualidad y política en USA). Esta película está basada en hechos reales, en el marco del reciente electo presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton a finales del siglo XX.

La película comienza con uno de sus falsos relatos (Spring Breakdown) donde cuenta la hipócrita conducta de una comunidad de estudiantes burgueses del bando republicano, fumando hierba, emborrachándose, maltratando muchachas inocentes y hablando mal del propio partido al cual pertenecen.

En el periodismo la figura del jefe de redacción (también conocido como Editor) tiene no solamente la ardua tarea de corregir los errores de redacción y estilo de los periodistas, sino también de confirmar si todos los datos que aporta el periodista en su historia son reales. Cuando Stephen Glass cuenta esta primera historia, el Editor es Michael Kelly, quien tiene una posición tolerante no paternalista con sus reporteros. Al recibir una queja del comité juvenil del partido republicano donde esgrimen la falsedad del reportaje por el detalle de que en el hotel donde estaban hospedados estos estudiantes, no tiene servicio de mini-bar y por lo tanto no pudieron consumir botellitas de licor con los cuales supuestamente se habían emborrachado. Cuando el editor (Michael) llama al periodista (Stephen) a hacerle notar de esta queja, la respuesta de Stephen es la de haber recurrido a la ligereza especulativa de no ser un mini-bar si no posiblemente un mini-freezer alquilado. El editor Michael acepta la respuesta del periodista pero una vez ausente reconfirma el hecho en la fuente directa y, en el relato fílmico, queda en suspenso la veracidad del hecho. Cerrando la elipsis, en el encuentro final de ambos colegas, Michael le vuelve a preguntar sobre los hechos de aquella primavera republicana y le recuerda el incidente del mini-bar y sólo obtiene por respuesta el silencio de Stephen dejando el claro lo que es: un fabulador.

Seguidamente el dueño del periódico, Marty Peretz, tiene una fuerte discusión con el editor en cuestión y lo despide, no solamente por enfrentársele y herir su orgullo, sino por su supuesta negligencia en las formas de redacción. Esto hace que el siguiente editor sea Chuck Lane, considerado por Marty como el mejor periodista de su staff. Lane, no tiene el status y la estima del resto de la planta periodística a diferencia de Stephen que sí la tiene por su carácter jovial, simpático y adulador.

La razón es que Stephen tiene una mayor capacidad de socialización con los demás. Como trabaja en su mayor parte con mujeres, este periodista usa técnicas de manipulación como estar pendiente de los pequeños detalles, cosa que a las mujeres les encanta, cosas como que les trae chicles, esta pendiente de sus looks de cabello, su lápiz labial, se hace el que esta profundamente en contacto con sus sentimientos, hasta incluso llega a inventar rumores como que es homosexual simplemente para justificar estos comportamientos. Este es su principal escudo con sus compañeras periodistas a la hora de los reclamos de su nuevo jefe de redacción (Chuck Lane)

Al entrar Chuck a la jefatura editorial, el nuevo artículo del periodista es Hack Heaven (Paraíso del Hacker) que se convierte en el corpus del relato fílmico y donde es descubierto por un medio ínter-náutico. En la historia inventada un niño hacker malcriado recibe aplausos y ovaciones de una supuesta comunidad de hackers después de haber estafado a una gran multinacional. Para confirmar esta historia el nuevo editor Chuck contacta a otro editor de la competencia para comparar y verificar si los otros medios están cubriendo la historia de la misma forma. Allí descubre que el reportaje es una fabulación. No existe la noticia porque no existen los hechos. Eso produce unas fuertes fisuras entre la deontológica profesional, la ética y la moral periodística.

Ambos editores en su llamada telefónica plantean y proyectan los posibles problemas que pueden emerger una vez que el medio descubra la farsa informativa y publique la mentira. Chuck defiende a su colega como superior. Una descalificación pública afectaría por completo la carrera personal del periodista y salpicaría la inmaculada veracidad de la revista. El editor del medio cibernético en pacto de caballeros fija su postura en tiempo (informa la fecha de salida del artículo) y advierte que no convertiría en escarnio público a un colega, pero que debe comprender que se ha cometido un delito comunicacional y eso también es noticia y no se debe ocultar. Abre así un lapso para reconfirmar hechos del cuestionado reportaje donde participa en su rescate el propio editor al lado del periodista quien cada vez más va desnudando la mentira a medida que avanza la investigación de los hechos, todos ficcionales.

Los colegas periodistas de The New Republic asumen un gremialismo automático y deciden apoyar a Stephen sin confirmar y confrontar el reportaje en cuestión. En principio el editor Chuck decide suspenderlo y Stephen manipula con una supuesta debilidad psicológica que no es más que la máscara del fabulador que se burla de sus lectores y de la carrera misma atentando no sólo a los principios de la deontología periodística sino también a la ética. Stephen recurre al llanto, la súplica, el exceso de trabajo y lucha hasta las últimas causas su descarada mentira cuando Chuck descubre que no es sólo ese reportaje una quimera sino 27 de los 41 artículos que firmó para la revista.

En resumen, Chuck descubre finalmente que Stephen es un gran farsante y ha engañado a sus compañeros y a todos los lectores que han tenido a este medio como uno de los más veraces y de alta credibilidad en la selecta casta de políticos, incluyendo la lectura de los presidentes de Estado.

La carta de disculpa finalmente no es redactada en solitario por el editor, sino por la conciencia colectiva de los compañeros que vieron finalmente que su Editor en jefe estaba en lo cierto al quitarle la máscara de periodista a Stephen Glass. Muestra de esta manera que los colegas sopesaron la carrera y manipulación de su cuestionado compañero y optaron por una resolución ética. Son compañeros de trabajo pero deben distinguir entre un error casuístico que puede ser perdonado, a una reiterada, alevosa y compulsiva manera de mentir imperdonable en esta profesión.

La película finaliza con un juicio donde se esclarecen los delitos cometidos y observamos que el periodista acepta con su silencio que había inventado 27 reportajes parcial o completamente. Como ilustración fílmica Stephen lleva el hilo conductor del relato frente a unos estudiantes de comunicación social presentado como un ejemplo a seguir del periodismo contemporáneo… pero al final observamos, nuevamente, que se trata de otra de las fantasías del protagonista. Esta revelación final nos hace pensar que el protagonista es un mitómano, de allí sus viciosos excesos en la mentira.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Gracias por fumar



Gracias por fumar es una película que muestra la vida de Nick Naylor (Aaron Eckhart) un lobbyiest cuyo rol principal es defender a la compañía tabacalera donde trabaja. La pregunta de si es ético en su trabajo o no es lo que se pretende responder este trabajo. Para eso es primordial tener un concepto claro de lo que es la ética. El diccionario de la Real Academia Española la define como “Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre”. Traspolando este concepto al trabajo podemos concluir que son las obligaciones morales del trabajador. Para ampliar este concepto el maestro Fernando Savater nos ilustra diciéndonos que la ética “Se ocupa de la administración que cada cual hace de su vida, por su propio bien, (…). Es fundamentalmente íntimo: la conciencia de cada cual (…), lo característico de la opción moral es que siempre está en nuestras manos, es decir, que no depende más que de la intención de cada cual.

Como ya dije antes el trabajo de Nick Naylor es defender con argumentos validos a las compañías tabacaleras, ésa es su obligación, ése es su trabajo. Si la ética es fundamentalmente íntima, el punto ético aquí se encuentra en si lo que dice realmente concuerda con su forma de ver al mundo, porque la ética al fin y al cabo es relativa a la ideología de cada quién. Por ejemplo, para un socialista comprarse una Hummer y una casa en el Country Club, incluso cuando el dinero es bien habido, es antiético porque no concuerda con lo que promulga. Si además de eso ese dinero es corrupto y conseguido de forma ilegal, entonces no solamente es un acto antiético sino inmoral. Por el contrario si un capitalista se compra una casa en el Country Club con dinero producto de su trabajo, no tendrá mayores consecuencias, ya que su filosofía de vida concuerda con sus actos, ¡ES CAPITALISTA!

Todas las ideas en las cuales no existen pruebas definitorias que comprueben racionalmente su validez, son y deben ser sometidos a debate público para su discusión y profundización en el mismo. Cualquier idea que se encuentre en el campo de lo especulativo puede ser argumentada. Fumar no es un acto inmoral, cada quien decide si hacerlo o no y además si existen defensores de los no fumadores ¿Por qué no habrían de existir defensores de los fumadores? Por lo tanto las acciones de Nick Naylor son éticas en su mayor parte.


El único momento donde este hombre falta a su ética laboral y comete una acción de la que esta convencido, no esta bien, por lo tanto en contra de su ideología de vida, es cuando soborna a un ex actor de comerciales de Malboro para que no diera su declaración ante los medios (además obviamente de la carga moral que eso representa) Sin embargo podríamos decir que este hombre se reivindica y recupera su ética al renunciar a su trabajo, al final de la película. Él tenía claro que sobornar a un hombre es un acto antiético e inmoral, el cual su jefe le obligó. Decisivo es el personaje del hijo, el cual no quiere darle un mal ejemplo y decide hacer lo correcto y renunciar. Al final termina en un trabajo igual de asesoría pero en celulares, mucho menos cubierto por los medios de comunicación social y por ende menos problemático.


El otro personaje importante en la película, quien desencadena todo el conflicto dramático, es la periodista (Katie Holmes) cuyo comportamiento fue en contra de la deontología periodística al hacer dos faltas graves que son claras. La primera es la de no respetar la confidencialidad de la fuente consultada al publicar su articulo. Al hacer falta de esto, el principal perjudicado es el periodista al perder esa fuente para sus futuros articulos y además de posiblemente perder status social en otras posibles fuentes adyacentes. La segunda acción, no solamente es una falta a la deontología sino a la moral que es la de conseguir la información, no en una entrevista formal, sino en datos proporcionados off the record (Falta de deontología), y además mezclado con sexo como instrumento de manipulación (Inmoral). Sin embargo es interesante destacar que conserva su ética porque ella cree en todo lo que escribio en su articulo, aunque no haya seguido una buena deontología y su comportamiento haya sido inmoral. Un buen ejemplo de las diferencias entre Deontología, Ética y Moral.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Dos caras de una misma moneda

Después de la muerte del Benemérito Juan Vicente Gómez “El tirano liberal”, Caracas comienza un proceso de modernización lenta y ordenada, exactamente como eran las políticas de aquellos tiempos. La urbanística de aquel entonces fue cambiando de esa pequeña aldea que era, para convertirse en lo que el poeta Antonio Pérez Bonalde llamó “La ciudad de los techos rojos”.


Durante los gobiernos militares de López Contreras, Medina Angarita y Pérez Jiménez (Periodo 1936-1958) hubo un crecimiento ordenado de la ciudad de Caracas. Carlos Raúl Villanueva fue el arquitecto visionario que soñó con una Caracas moderna y ordenada. Había grandes expectativas para Caracas. Se soñaba con que igualáramos a Buenos Aires o a Madrid que ya eran grandes ciudades para aquel tiempo. Durante este periodo se ampliaron carreteras, se construyeron hoteles como el Humbold, en general se siguió con el proyecto de ciudad de Villanueva que se venía construyendo. El proyecto urbanístico iba acorde a los planes.



Con el advenimiento de la democracia, se relajaron los proyectos. “Como si mañana existiera en este país. Este país todo es hoy. Todo es para ahora. Pura emergencia. Es un país en emergencia” reflexiona el maestro Javier Vidal en su obra Showtime. Desde ese momento todo fue construido bajo esta premisa de emergencia, todo es para ya, sin pensar en las consecuencias futuras. Esto trajo como consecuencia el caos. Factores como la migración del campo a la ciudad junto con gobiernos populistas y permisivos, hicieron que en vez de construir edificios donde los nuevos ciudadanos se establecieran, se les permitiera la construcción de ranchos que comenzó a causar serios problemas arquitectónicos en la ciudad. Por eso vemos terribles barrios como el de La Bombilla donde no parece haber respiro. Además es posible ver en Caracas desordenes tales como un edificio en mitad de ranchos.

Es importante recordar que Caracas es principalmente un valle (lo que pasa es que lo olvidamos al ver tanto rancho) y por lo tanto las plantas crecen incluso en medio de su caótico desenvolvimiento, lo que nos da a entender que esta tierra es extremadamente fértil.

Por otro lado estos gobiernos democráticos dieron algunas soluciones a la vialidad caraqueña, como la construcción de la Cota Mil, que en su momento resolvió a los citadinos buena parte del problema, aminorando una muy buena parte del caos. Pero recordemos todos que la democracia
duro cuarenta años, siendo la Cota Mil el único gran proyecto de vialidad durante todo ese tiempo. Es muy poco para todo el tiempo que estuvieron en el poder estos “melcheviques criollos” (Melchevismo: Doctrina y práctica de los melcheviques, fundamentalmente una forma moderada de socialismo)


Pero no todo es caos en esta ciudad. Hay también sectores como Las Mercedes, el Cafetal, Chuao, Prados del Este, Alto Prado, Manzanares, Los Naranjos, donde hay un cierto orden, por lo menos desde el punto de vista arquitectónico. Sin embargo estas zonas no están exentas del caos caraqueño producido por la cantidad de carros y las carreteras que los 11 años de Revolución no se han preocupado por ampliar, mejorar y mantener lo que produce más caos, eso sin mencionar el servicio del metro y sistemas de transportes exteriores.
¿Dónde están los logros de estos “Bolcheviques revolucionarios”? Pues aparte del proyecto del viaducto Caracas-La Guaira, no ha habido solución alguna para resolver este gran problema.

En conclusión podemos decir que Caracas era una ciudad que en sus inicios tenía grandes expectativas de ser, lo que por ejemplo es Bogotá hoy, una tacita de plata. Para finalizar termino con estas preguntas sin contestar ¿Cómo es posible que se haya permitido tanto desorden? ¿Son el orden y el progreso posibles dentro del caos? ¿Será cierto que el venezolano busca orden y no lo consigue?

domingo, 12 de septiembre de 2010

Tres visiones

El cine venezolano en la actualidad tiene el placer de ofrecernos tres películas muy interesantes de diferentes directores y géneros. Dos de las cuales están preseleccionadas para el Oscar como lo son Habana Eva y Hermano. Fina Torres nos ofrece una comedia que retrata la realidad social de cuba en medio de una historia de amor.

La propuesta de Fina Torres tiene la particularidad de tener elementos de realismo mágico que tanto gustan al latinoamericano. La película tiene algunos errores de secuencia bastante notables que la postproducción no vio. También está el problema del sonido, en algunos momentos de la película no se escucha muy bien, algo que en la escuela de comunicación nos dicen una y otra vez, el sonido no puede pasarse por alto.

Cabe destacar la actuación de Prakriti Maduro, como todos sabemos venezolana, que trabajo su personaje de cubana tan bien que no se le nota su nacionalidad. Además de pintorescos personajes cubanos como la amiga alegre, el papa celoso y conservador, dos ancianitas muy divertidas y “verdes”, literalmente hablando. Una comedia que no puede dejarse ver


Luis Alberto Lamata nos presenta un drama histórico que nos narra la historia de cómo un hombre llega a ser un resentido social por culpa de una sociedad elitista como lo era la de aquel tiempo. De esta manera toma las riendas del ejército de la corona española con un grupo de negros y pardos resentidos, dispuestos a matar a cualquier blanco criollo que se le atravesara en el camino.

La historia per se es bastante interesante a pesar de que carece de rigurosidad histórica. En parte porque esta basado en la novela de Herrera Luque “Boves, el Urogallo”. En mi opinión hay bastantes baches históricos. No explica por qué la Corona lo eligió para comandar su ejército. Tampoco el hecho de que el pelea inicialmente con el ejercito realista e uniformado de Domingo Monteverde. Tampoco explica por qué la junta patriótica se quería independizar y por qué Simon Bolívar es el enemigo jurado de Boves. Muestran el caos pero no explican por qué surgió.

Por último es interesante ver el paralelismo que tiene este personaje con el Dos Caras. Es decir de cómo un hombre con buenas intenciones se convierte en un monstruo porque la sociedad le destruye su alma.



Por último Marcel Rasquin nos ofrece una tragedia. Hermano ha sido galardonada hasta ahora con tres premios internacionales, ¡todo un orgullo nacional! ¡Quien sabe si hasta un Oscar se gana! Una vez más vemos el realismo social venezolano en las pantallas. Narra la historia de dos hermanos que sueñan con ser futbolistas y un cazatalentos les ofrece la oportunidad de jugar en el caracas football club, lo cual comienza a cumplirse sus sueños. La película tiene un hermoso mensaje sobre el sacrificio fraternal y lo que significa tener un sueño quijotesco posible de lograr. Es evidente el gran esfuerzo realizado en esta película para que todos los detalles técnicos quedaran bien hechos, lo cual se agradece bastante.

sábado, 4 de septiembre de 2010

DE CARA A LAS ELECCIONES


Como todos saben el 26 de septiembre tenemos nuevas elecciones parlamentarias, no solamente para la asamblea nacional sino para el parlatino, representación parlamentaria en latinoamerica. Lamentablemente cuando uno entiende cómo se maneja la politica en este país tiende al escepticismo. No veo con mucho animo que ganemos mucho en la asamblea nacional, no porque el país este descontento con este gobierno y que los votos opositores hayan aumentado, sino por la viveza criolla con la cual este gobierno se preparo para estas elecciones.

En primer lugar el hecho de que hayan cambiado las circunscripciones maquiavelicamente basados en los resultados de las últimas elecciones de alcaldes y gobernadores de tal forma que se concentren los votos en una sola zona, de manera que se resten votos opositores en los lugares más necesitados y se sumen los chavistas en sus puntos débiles. Aún con todo esto podríamos argumentar que la oposición ha aumentado sus adeptos en dichas zonas, lo que podría ayudar a ganar las elecciones de todas formas.

Pero el gobierno también tomó previsiones por si llega a pasar esto y aprobaron dentro de la asamblea que el presidente controla a su antojo, las morochas. El gobierno alega que con esta ley las elecciones son más "proporcionales", lo cual es totalmente falso.

La ley establece que para que un diputado pueda ganar el curul debe obtener una cierta cantidad de votos en proporción de la población. Puesto de esta forma nadie podría negar que efectivamente la ley garantiza la proporcionalidad, pero estudiemos más a fondo sus verdaderas intenciones. Hipoteticamente hablando si existe en el estado Amazonas 100 personas y como sabemos, el estado es grande (por lo tanto tiene muchas más circunscripciones que Caracas) digamos que tiene 9 circunscripciones eso quiere decir que con 11 votos el diputado gana la circunscripción. Tenemos entonces 9 diputados que cada uno se eligio con 9 votos para 100 personas. Por el contrario si en Caracas hay 1.000 personas y 4 circunscripciones, el diputado necesitaria de unos 200 votos para ganar un curul y obtendriamos 4 diputados elegidos por 200 votos para 1.000 personas. Imaginemos entonces que la asamblea hay 55% de votos opositores pero 20% de representación en la asamblea, y por el contrario 45% de votos del gobierno pero con el 70% de representación ¡VAYA PROPORCIONALIDAD!

Con lo nebuloso que esta el asunto pues yo no veo con mucho animo que ganemos más que el 20% de la asamblea como mucho. Por eso es imprescindible que para aumentar este porcentaje, debemos estos días dedicarnos a convencer a los NINIS para que vayan a las urnas a votar, ¡QUE NADIE SE QUEDE EN CASA! ¡QUE NADIE SE VAYA PARA LA PLAYA! Todos a votar para recuperar esa asamblea que tanto necesitamos!!!!!!!

martes, 15 de junio de 2010

Un contrato a la venezolana



En 1958, podría decirse que es el comienzo de la democracia en Venezuela (aunque ya en 1945 estaba la maqueta hecha). Para fortalecerla y robustecerla, los partidos democráticos deciden crear un contrato (o pacto) estatal que establezca la democracia como columna fundamental de sostenimiento del país.

En ese momento firmaron los únicos tres partidos democráticos que tenia Venezuela (AD, COPEI y URD). El único partido no firmante fue el PCV.
Las razones son obvias. ¿Cómo es posible crear un contrato estatal cuya base es la democracia con un partido que sigue las líneas del bolchevique Stalin y de los barbudos de la isla?
Simplemente es inaceptable y absurdo. Aunque los mismos comunistas se hicieron las victimas de haber sido excluidos, más por un resentimiento que por otra cosa. Rómulo Betancourt en su discurso de toma de posesión muy democráticamente expone:

“De ese pacto fue excluido el Partido Comunista, por decisión razonada de las organizaciones que lo firmaron. (…) respetando el derecho de ese partido a actuar como colectividad organizada en el país, miembros suyos no serían llamados por mi parte para desempeñar cargos administrativos en los cuales se influyera sobre los rumbos de la política nacional e internacional de Venezuela. (…) la filosofía comunista no se compagina con la estructura democrática del Estado venezolano (…)”


De esa manera comienza el juego democrático en Venezuela. De las divisiones de estos partidos comenzaron a producirse otros tales como el MIR, el ARS, el MEP, el PRN, el MAS y el PCV camuflado bajo el partido UPA etc. Éstos fueron los partidos que lucharon en la guerrilla, digamos los “cabezas calientes”. La justificación de éstos es su exclusión del pacto de punto fijo y por supuesto, las supuestas agresiones por parte de Betancourt por decir la verdad. Es decir, por el hecho de manifestar su descontento por esas marionetas manejadas por la URSS y su satélite más cercano: “Cuba”. Pero más allá de esto es resentimiento porque en un momento apoyaron a Betancourt, pensando que instauraría una dictadura comunista y en vez de esto pasó de comunista, a social demócrata, algo que no le perdonaron nunca, pero que nosotros de convicciones democráticas le agradecemos por ser el padre de ésta.


La guerrilla en Venezuela fue una causa perdida. Después de la insurrección en Carúpano (Carupanazo), el 4 de mayo del año 1962 y el de Puerto Cabello (Porteñazo), un mes después fueron sus declives, hasta su total pacificación con Caldera I. Sin embargo, hubo daños, la pacificación fue costosa. Además de la infiltración de comunistas en las fuerzas armadas, cuyo principal responsable es el ex-guerrillero Douglas Bravo.

Rompiendo mitos el bipartidismo no comienza en el año 1958, como ciertos sectores indican. Realmente la “Guanabana” va desde 1973 a 1988 (80% AD y COPEI). Sacando la cuenta son quince años, no cuarenta.


Para muestra un botón, durante el gobierno de Raúl Leoni, se crea la “Ancha Base” con los partidos de AD, URD y FND (de Uslar Pietri) frente a COPEI que era la oposición. De esta manera el poder estaba bastante equilibrado.


Cuando Rafael Caldera llegó al poder por primera vez se dio algo inédito en Venezuela. Por primera vez el gobierno le entrega democráticamente a la oposición el gobierno. Eso es algo nunca antes visto. Se quiebra aquello de que “Gobierno no pierde elecciones”. Aunque en este caso particular realmente había ganado AD otra vez, pero gracias a su división del MEP los votos se repartieron en 19,34% (MEP) y 28,24% (AD), frente a un pírrico 29,13% de COPEI. Si no se hubiese producido tal división posiblemente AD hubiese ganado con un aplastante 47%. En este momento, las guerrillas se pacifican y prácticamente desaparecen, al entrar al juego político democrático.

Las fuerzas armadas se terminan de institucionalizar y se vuelven un ente apolítico que existe apoyando todos los gobiernos que vengan siempre y cuando cumplan el pacto democrático. Por eso el artículo 132 de la constitución establecía:

“Las Fuerzas Armadas Nacionales forman una institución apolítica, obediente y no deliberante, organizada por el Estado para asegurar la defensa nacional, la estabilidad de las instituciones democrática y el respeto a la constitución y a las leyes, cuyo acaecimiento estará siempre por encima de cualquier obligación. Las Fuerzas Armadas Nacionales estarán al servicio de la República, y en ningún caso al de una persona o parcialidad política”

Un hecho interesante del gobierno de Caldera I es que todavía seguía existiendo una pequeña parte de la población que quería la vuelta de Pérez Jiménez al poder. Cuando la democracia se percata de la posible amenaza que podría avecinarse, inteligentemente se hace una enmienda constitucional que dice: “No podrán ser elegidos Presidente de la República, Senador o Diputado, ni Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, quienes hayan sido condenados mediante sentencia definitivamente firme, dictada por Tribunales Ordinarios, a pena de presidio o prisión superior a tres años, por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas o con ocasión de éstas” Lo lamentable es que en el segundo gobierno de Caldera, se le diera una amnistía a Chávez justo antes de que el tribunal diera una sentencia firme.

Con el gobierno de Carlos Andrés Pérez comienza la era del bipartidismo, el
clientelismo, la corrupción y el amiguismo, pero al mismo tiempo de la bonanza económica, que no se supo utilizar. Aprovechando que los precios del petroleo estaban tan altos, el gobierno aprovecho para nacionalizar las empresas del hierro y el petroleo, creando así un gran estado empresario y burocrático, muy propio del los gobiernos de centro izquierda. Además de eso se comenzaron a pedir créditos para tener el doble de dinero, a pesar del tabú que se tenía de endeudar el país por aquel incidente engorroso que tuvimos con "El Cabito" y aquella penosa frase que este gobierno tan chavacano exalta "La planta insolente del extranjero..."

Sin embargo, hay cosas buenas del gobierno de CAP I y es que se respetaba la institucionalidad del país. La mayoria de los corruptos eran encarcelados y no eran todos corruptos, era una minoria que poco a poco fue incrementandose hasta llegar a su declive total. Por aquél momento Ramón Guillermo Aveledo (Congresista) resume el deber ser del congreso con estas palabras:

“El congreso no puede estar al servicio de la oposición. El congreso no puede estar al servicio del gobierno. El congreso debe estar al servicio del ciudadano venezolano. Ese venezolano empobrecido por la inflación, amenazado por el hampa, asustado por el peligro del desempleo, angustiado por la pensión o jubilación, escéptico, cansado de creer (…) Ese venezolano que nunca pierde las esperanzas”


En los años 80 se siguieron con estas políticas del estado empresario pero sin la bonanza económica. El gobierno de Herrera Campins al observar que los ahorros del gobierno eran pocos, instaura RECADI, donde retiene la fuga de divisas, para que el arca vuelva a llenarse. Lo que este gobierno no entendió es que esto trae inevitablemente dos fenómenos terribles. El primero es la inflación, es decir la devaluación del dinero y encarecimiento de los precios. Lo segundo como consecuencia de lo primero el disparo del dolar del 4,30 "al infinito y más allá"

El siguiente gobierno de Jaime Lusinchi en vez de enmendar los errores de su predecesor, los continuo, malversando los dineros públicos en campañas y en medidas populistas nada sanas para el país. Los cerros crecieron, los precios seguían aumentando, la devaluación en picada, simplemente empeoró la situación. ¡INDUDABLEMENTE NECESITÁBAMOS UN CAMBIO!

De esa forma llegamos a los años '90; el pueblo elije a Carlos Andres Perez pensando que de esta forma volvería mágicamente esa "Venezuela Saudita" donde los precios del petroleo eran abundantes y la gente vivía bien. Era imposible que volviéramos a esa época. Los precios del petroleo no volverían a ser de aquella magnitud y Carlos Andres Perez prometió unas reformas nada populistas pero sí saludables para el país. Se enflaqueció el estado, bajó la burocracia, las empresas se privatizaron, todas medidas propias de un gobierno de centro derecha (Nótese cómo en este país no hay una consistencia entre los partidos y su ideología).

Por último Carlos Andres tomó su peor decisión y es que dejó de subsidiar la gasolina y como es natural en la economía, los precios del autobús subieron. La idea de CAP en principio fue que los precios subieran poco a poco, pero los autobuseros de Guarenas y Guatire, haciendo caso omiso a las instrucciones del Ministro de Economía, subieron los precios a conveniencia. Ésto fue lo que trajo como consecuencia la mecha del caracazo, movimiento donde toda la población salió descontenta a la calle a robar, desesperada por la pésima situación.

Además los medios de comunicación fueron irresponsables al emitir tales imágenes porque se creó el fenómeno de la noticia autogenerada que hizo que se reprodujera en todo el país este comportamiento. Al tener todo este problema armado, es deber del gobierno restituir el orden, una de las principales tareas de cualquier gobierno. El problema es que la fuerza bruta usada en ese momento fue excesiva, los militares se excedieron en sus procederes lo que trajo como consecuencia muertes injustificadas.

En este punto es que el gobierno (actual) ha manipulado la información alegando que todo este problema fue causado exclusivamente por las medidas tomadas por CAP en su gobierno. Esto es falso, la economía ya venia siendo errada desde los tiempos del primer gobierno de Carlos Andres Perez I, que fueron empeorando a la economía hasta que Carlos Andres Perez II tuvo que tomar éstas medidas para el saneamiento de la economía que simplemente no lo supo manejar de la forma correcta. Además ya Chávez había planificado su golpe en aquella patética escena del Saman de Güere, a principios de los '80 me parece... No hay forma justificativa de que el Golpe venidero fue en defensa del "Pueblo Soberano"


En 1992 resucita un terrible fantasma que dormía desde 1958. Es el golpe militar, producto de la infiltración comunista dentro de las fuerzas armadas. Para ese momento, los militares institucionales logran detener el golpe, dos veces. Recordemos que hubo dos golpes, ninguno de Chávez; sin embargo Chávez logró atribuirse no solamente el fallido donde participó, sino otro en noviembre de ese mismo año, ¡Desde la carcel! Ambos fallaron. Ya esto nos dice mucho de la personalidad del presidente Chávez. Como militar no servía, pero para las pantallas de televisión, la gran estrella. Pero más allá de los dos golpes hay un hecho más interesante y es que Carlos Andrés Pérez salió de la presidencia por la vía democrática. Pérez aceptó que se le hiciera un juicio por peculado. ¿Yo me pregunto si el presidente en la actualidad aceptaría un juicio por todas las violaciones que le ha hecho a la constitución? ¿Verdad que no? La respuesta es clara, la democracia funcionaba con sus cosas buenas y malas. La esencia democrática existía en aquellos tiempos. Para finalizar el periodo de CAP II entra provisionalmente Ramón José Velazquez y se llama nuevamente a elecciones.


La última presidencia de la democracia fue con el soberbio Caldera, otra vez, pero ésta vez no ganó con su partido que fundó (COPEI)
ya que este estaba desinflado y en decadencia. Para poder ganar tuvo que hacerlo con Convergencia, un partido muy débil, conformado por una cantidad de partidos pequeños. Esto fue llamado el Chiripero. Para aquél tiempo los venezolanos estaban tan decepcionados de la política que los resultados de abstención para 1993 indican alrededor de un 39,84%. Es un porcentaje excesivo.

Podemos concluir que la democracia tenía unas muy buenas intenciones cuando se inició. La institucionalidad democrática se mantuvo siempre, ningún político tuvo ambiciones dictatoriales por lo que se mantuvo la democracia por cuarenta años. No fue una democracia perfecta, tuvo sus traspiés y sus errores es evidente.

Después de un siglo de caudillos y llegado el siglo XX dos dictaduras, cuatro golpes, algunos intentos de democracia, es evidente que de la noche a la mañana no nos íbamos a convertir en un cantón suizo. Uno de sus más grandes errores fue el de dar permiso en la constitución de 1961 la reelección de un presidente después de 10 años de gobierno. La consecuencia de esto es que no dio pie a que la nueva generación tomara poder y los partidos a la larga se desinflaran y caducaran.

miércoles, 9 de junio de 2010

El venezolano aprende a punta de golpes

El papel lo aguanta todo y la democracia es una palabra que esta en boca de todos. Desde el pasado siglo XX, todos los países establecían en sus constituciones la palabra democracia. Prueba de ello es que en la Constitución del régimen franquista a la vista de todos, fascista se calificaba de “democracia orgánica”. Por otra parte los comunistas actuales (China, Corea del Norte, Cuba) alegan que en sus países se vive en democracia popular porque está escrito en su Constitución, cuando el propio Marx, inspirador de estos regímenes, hablaba de dictadura “transitoria”.

Esto nos lleva a reflexionar sobre lo que es la democracia. Si se reduce exclusivamente al voto, universal, directo y secreto, entonces cualquier sistema que no respete la libertad de expresión, que ejerza coerción sobre sus ciudadanos, que tenga un partido único donde existe un solo candidato puede ser considerado democrático, sin ningún problema. Si por el contrario, definimos democracia como un sistema de valores éticos, donde el Estado debe respetar unas leyes que son universales para todos los países por su convención y acuerdo internacional (Declaración de los derechos humanos) entonces la cosa cambia. Entonces la dictadura todavía existe en ciertos países, pese a que se respete el sagrado voto democrático.



Consideran do entonces que el estado debe ser limitado y moderado, (John Locke) y además debe atarse a la moral (Aristoteles) en la cual la oposición es un adversario político al cual se le respetan sus opiniones y no un enemigo estratégico militar al que se debe eliminar, entonces no podemos hablar de que una “dictadura del proletariado” sea una “democracia popular”, es contradictorio y absurdo, es en definitiva demagogia comunista. Verdad comunista, es decir: mentira. Cuestión de dialéctica.

El tema de la democracia es muy claro en la actualidad. No podemos quedarnos con el concepto de la democracia de la antigua Grecia la cual Platón tanto criticó por producir “Oligarcas y tiranos”. Lo cual tenía mucha razón. La democracia se entiende hoy en día por la mezcla de los ideales de la República (Léase Platón) con los ideales del liberalismo (Léase John Locke, Adam Smith, Alexis de Tocequeville, etc.) Es por eso que en la actualidad un verdadero sistema democrático es una “República democrática liberal”.



Afortunadamente en Venezuela, hemos entendido a través de un largo proceso qué significa una democracia ¡Y a los golpes! Nada de clases académicas, sino a través de dictaduras. Cuando en 1936 muere “El tirano liberal” se comienza un proceso de democratización del país irreversible, con gobiernos cada vez más democraticos de derecha.

El General López Contreras irrumpe en una tormenta entre gomecistas, demócratas, militaristas y los propios lopecistas; y toma el control de la situación y con su apacible “Calma y cordura” y poco a poco fue navegando entre esas turbias aguas, reconociéndole al país las libertades democráticas que por derecho son suyas, pero con cuidado para que los militares no se alzaran.

Con el simpático
General Medina Angarita, continuaron estos procesos democratizadores por la linea del pensamiento de derechas; se terminaron de legalizar todos los partidos, se instauró un sistema constitucional republicano. Pero esto no era suficiente, faltaba algo. El problema del General fue su no consenso en permitir el voto universal, directo y secreto, fundamento esencial para la democracia, por considerarlo "demasiado izquierdoso para el país".

Aquí hay un problema histórico, para las siguientes elecciónes Diógenes era el candidato de Medina, López no lo quería, se produjo una ruptura. Dicha ruptura entre López y Medina sirvió para dividir a los militares, que se fueron a conspirar. El cuadro democrático se hubiese terminado de conformar con Diógenes Escalante, futuro presidente de Venezuela y unificador de los civiles (Frente democrático). Todos hubiesen ganado, excepto claro los militares golpistas y antidemocráticos. Cuando a Diógenes lo declaran inhabilitado por insania mental se fragua el golpe a Medina porque ya no había candidato de la unidad que representaba Diógenes.

La conjura militar se cocinaba, los militares se preparaban para la restitución de la dictadura positivista y a pesar de que lo lograron, ya el país estaba preparado para una democracia. Lo que pensaban todos los venezolanos es que el golpe fue hecho por López Contreras quien había roto con Medina, pero para sorpresa de todos, quien se montó en el poder fue,
Rómulo Betancourt, un hombre de avanzada, junto con su partido AD, con la intención de instaurar una democracia de centro izquierda. Este error le salió caro, puesto que la democracia instaurada por Betancourt sólo duro tres años.

Tras su revolución, inmediatamente se llamó a elecciones y AD ocupó la mayoría de los cargos. La razón es evidente, el pueblo premió a quien les había dado democracia. De esa manera el maestro
Rómulo Gallegos fue el primer presidente electo por vía del voto universal, directo y secreto. Al parecer la maqueta del proyecto democrático iba de viento en popa.

Seis meses después de haber ganado Gallegos la presidencia por voto popular, los militares no institucionales se cansaron de esta democrácia de centro izquierda de AD, entonces Pérez Jiménez y Llovera Páez aprovechan la coyuntura para dar un golpe a Gallegos. En el ínterin del golpe prácticamente obligan a Delgado Chalboud a liderizar la junta con la amenaza de enviarlo a la cárcel. Chalboud tendrá un trágico destino. Lo asesinan en el 50… La dictadura vuelve a instaurarse.


Es importante hacer énfasis en que el periodo real de Pérez Jiménez fue del ’50 al ’58. Sacando la cuenta son 8 años de dictadura. ¡La dictadura de Pérez Jiménez ha sido la más corta que hemos tenido en nuestra historia! ¿Qué nos dice esto? ¿Qué conclusión podemos sacar? Pues que ya el venezolano aprendió que lo último que quiere es un autoritarismo.

Aunque no todo fue malo. Hubo progresos. Estos progresos fueron gracias a que la dictadura de Pérez Jiménez fue autocrática y no totalitaria. En el totalitarismo hay que destruir todo lo viejo, todo lo antiguo para poder comenzar a construir lo nuevo que sí es bueno y por lo tanto todos deben pensar igual que el líder. El líder autoritario no le interesa que el país piense como él, sólo le interesa que no digan nada malo de su gobierno (Y torturado o preso si te agarran). Por eso en un gobierno autoritario lo que ya está no necesariamente es malo y se construye en base al país que ya existe, no hay hombres nuevos ni actitudes milenaristas. Se construyó la autopista Caracas-la Guaira, el Hotel Humboldt, carreteras, puentes, locales escolares, sistemas de riego, dos teleféricos, entre otras cosas.

Aún con todo lo malo de esa dictadura, el país avanzó mucho. Quizás por eso el venezolano tiene la errada idea de que gobierno militar es igual a progreso, aunque están conscientes de que la dictadura “per se” es mala. En 1958 el país salió a la calle a reclamar sus derechos y tumbar al dictador. Quien le tocó gobernar durante este periodo fue a Wolfgang Larrazabal y Edgar Sanabria para la preparación de la transición democrática.
Es interesante destacar y hacer notar una constante que se repite y es que cada vez que un gobierno militar dictatorial cae, entra un militar institucionalista para la transición.

Ahora sí llegamos al momento esperado: LA DEMOCRACIA ¿Y ésta? ¿Tuvo avances? ¿Será cierto que el gobierno de los civiles fue TAN malo? ¿Estos últimos 11 años de gobierno, han sido MEJORES que los anteriores? No se pierda la proxima entrada... Un Contrato a la venezolana

domingo, 6 de junio de 2010

La Ola

Bueno lo prometido es deuda, aqui tienen el ensayo. ADVERTENCIA: QUIEN NO HAYA VISTO LA PELICULA MEJOR NO LO LEA PORQUE EN ESTE ANALISIS TE LA CUENTO


La Ola es una película alemana, dirigida por Dennis Gansel que advierte sobre el descuido de la democracia y la instauración del totalitarismo.


En la película un grupo de alumnos deben elegir un tema para una semana de proyectos que esta preparando un colegio.
El profesor Rainer, querido por todos, extrañamente se le asigna la materia de autocracia cuando él siempre ha dado la cátedra de anarquía.
Al ver a sus alumnos desanimados y apáticos decide cambiar las líneas comunes del proyecto y hacer algo más dinámico con su metodología curricular. El profesor les propone que piensen en su salón como un país en el cual se instaurará una autocracia. En ese momento comienza el totalitarismo.


Todo sucede en una semana, en esos seis días se representan las tres fases que se dan en todo totalitarismo. Conviene detenerse a analizar cada uno de estos días. Además cada alumno protagoniza alguna posición de la sociedad frente a estos totalitarismos.


Al principio de la primera clase los más escépticos de que pueda volver a existir una dictadura son Kevin, Sinan y Bomber. Quienes tienen nociones sobre qué es una autocracia son Karo, Mona y Lisa. Mona es la que desde el principio tiene una actitud fuerte contra los escépticos. Mientras que Karo y Lisa en esta primera etapa mantienen una actitud pasiva, porque hasta el momento no se sienten amenazadas. Por último Marco no sabe qué responder cuando el profesor le pregunta sobre el tema, la apatía es general.
Marco representa al apático. Esa parte de la sociedad que no quiere saber nada de política, sino centrarse en su vida personal arrastrado por la inercia de las bondades de la propia democracia.
Este tipo de personas, cuando se dan cuenta que están en una dictadura, ya no pueden hacer nada porque están de manos atadas y sin armas para combatir la destrucción en ciernes de la libertad individual.


La primera fase totalitaria, comienza con la ascensión del líder al poder. La disciplina y el respeto son los primeros puntos totalitarios, por eso su primera regla es que los alumnos deben comenzar a llamarlo por su apellido Wenger (Respeto), además de pedir la palabra y levantarse cuando vayan a hablar (Disciplina militar).


Esto es imprescindible para un totalitarismo porque quien da las líneas del proyecto debe tener total atención y concentración en lo que dice para comenzar la dominación a través del “Mesianismo” (Yo y sólo yo voy a traerles felicidad absoluta).

El producto secundario de esto es la polarización; el totalitario hace que el país se divida en los que lo apoyan y los que están en contra (Potenciales enemigos en
estrategia militar). Cuando “democráticamente” -estos regímenes tienen elecciones- se elige al profesor como su líder, el primero en revelarse es Kevin, el cual es derrotado por el profesor y obligado a retirarse de clase: es un “enemigo”. Éste representa al militar con ansias de poder, que sencillamente quiere derrocar al dictador para conseguir el puesto y no puede. Es por eso que cuando se da cuenta que no puede contra el sistema, se le une, declinando sumisamente.



En esta “revuelta fallida” lo siguen Sinan y Bomber. Ellos representan al “hombre masa” que es fácilmente manipulable. Cambian de opinión con el soplo del viento y sencillamente se acoplan al régimen dejando su superficial templanza. Estos dos vuelven al salón inmediatamente y Kevin en un futuro se unirá también a la Ola.

Un hecho interesante es la inseguridad de Lisa al responder las preguntas. Se nota un miedo que se transforma en terror al poder. Lisa representa aquel grupo que le tiene tanto miedo al dictador que no se atreve a enfrentársele. Además del miedo a ser rechazado por los demás si no se une al movimiento. Sus dudas podrían levantar sospechas.


En la segunda etapa el dictador crea enemigos externos. El profesor les enseña las fallas y males de la anarquía. Cuando los incita a hacer ruido para interrumpir la clase del profesor Wieldland (que da Anarquía), lo presenta como lo malo que deben combatir. Con respecto a esto Francisco Plaza afirma “El espíritu totalitario se rebela contra el mal en sí mismo, por lo cual entiende que corresponde a la política identificar, combatir, destruir y erradicar el gran mal que subyace a todos los males particulares”.

El siguiente punto es el poder a través de la comunidad. El profesor los une en pequeños grupos para así controlarlos mejor. Toda ideología totalitaria parte de que si se establece “un nuevo orden” se vivirá mejor, se alcanzará la felicidad y más utópico aún la perfección.

Después discuten sobre cuál uniforme debe ser usado. Los uniformes son una manera de eliminar la individualidad de los hombres. El uniforme unifica a las personas y hace que sientan que el que no lo tiene es porque no ha visto las bondades del movimiento, no ha visto lo que el líder ve y por lo tanto debe ser exterminado.



A esta altura despierta esa oposición que estaba dormida en el personaje de Karo. Todos entran con camisas blancas a la clase menos ella. Comienza a ser apartada de la clase, además del resto de las actividades que realiza, se convierte por lo tanto en la principal figura de oposición. Podríamos pensar también en Mona, pero para éste nivel ya ella se cambió de clase. Se rindió, salió del “país”, no es ya una oposición que se pueda enfrentar al totalitarismo. El precio que tiene que pagar Karo al ser la oposición es que poco a poco ira perdiendo sus espacios hasta quedarse sin nada. En esta fase se discute la simbología y el nombre del movimiento.

La simbología se usa en los regímenes para crear un mito que dure hasta el fin de los tiempos. Porque un símbolo, a diferencia de una persona no envejece y esto produce un fanatismo político/religioso.
Al elegir el nombre del grupo (La Ola), el símbolo que lo identifica (La señal con las manos) representa todo lo que el dictador quiere que represente. De esta forma el NAZISMO tenia la cruz gamada y el “saludo al sol”, el comunismo el martillo y la hoz y el “puño cerrado”; la falange española: las flechas y el arco, etc.…

Francisco Plaza nos indica que “La ‘verdad’ del mito no depende de lo que proclama y promete sino de la respuesta profunda, instintiva que logra evocar en la población. De allí que en lugar de textos y argumentos, los movimientos totalitarios se apoyan en símbolos para transmitir su contenido: un puño cerrado, el gesto de golpear, consignas cortas, etc. Para ser efectivo y mover a través del símbolo, el mito apela a los instintos profundos del pueblo, a sus tradiciones, emociones, odios, temores y esperanzas. Siempre dirigido contra algún enemigo (v.g. judíos, capitalistas, imperialistas), el mito apela al nacionalismo y a los símbolos de la historia, cuyo verdadero significado sólo el líder mesiánico encarna”.



Llegando a la tercera y última etapa es importante centrarse en la figura de Tim. Él representa a esa clase que esta insatisfecha y no ha sido tomada en cuenta con anterioridad y que esta totalmente de acuerdo con este totalitarismo porque por fin es visto por el resto.

Ésta es la clase que ciegamente cree en el proyecto y está dispuesto a hacer hasta lo imposible por su líder. Este tipo de personas se alimentan del resentimiento que el dictador les da. Así Francisco Plaza explica: “Estrechamente vinculado con el mito totalitario está la voluntad de canalizar por las vías del antagonismo político el fenómeno psicológico del resentimiento. Un componente fundamental del mensaje totalitario es la constante evocación de una humillación, de manera que el pueblo permanentemente la reviva, vuelva a sentirla, la re-sienta, hasta que configure la personalidad de manera tan profunda que se vierta en emociones hostiles, vengativas y rencorosas”.

Para esta última etapa ya el líder tiene el control completo de su población (recordemos que la oposición ha sido prácticamente apartada) y puede imponer el régimen del terror, etapa final de todo totalitarismo. Mucha gente piensa que esta etapa es la primera y que de allí comienza el totalitarismo. Lo que es falso, esta confusión puede deberse a que la etapa del terror suele ser la más larga hasta que el régimen cae. Para finalizar, nuevamente acoto las palabras de Francisco Plaza: "La literatura sobre el totalitarismo se apoya en la experiencia histórica para demostrar que el terror totalitario aparece en regímenes completamente consolidados y se hace más feroz cuando ya ha logrado suprimir prácticamente toda voz disidente. (…) los regímenes totalitarios no comienzan desde el terror, sino desembocan o terminan en él. A la luz de esta realidad, incluso las expresiones ‘régimen de vocación totalitaria’ o “régimen con impulso totalitario” no tienen mucho sentido"

Lo que produce vértigo después de analizar este film alemán es que está basado en un hecho real acaecido en una Universidad norteamericana donde los símbolos y representaciones de la película dieron pie a la recreación de este film de ficción que nos grita el alerta de las tentaciones totalitarias. ¡Nadie está a salvo de los totalitarismos, la democracia debe ser cuidada!