Este es mi blog. Si te gustó, comparteme en redes sociales o déjame un comentario.
lunes, 7 de noviembre de 2011
Platón y la visión Judeo-cristiana
Nombrar a Platón es ubicarnos en el primer peldaño de la larga escalera de la cultura y el pensamiento occidental. Hay quienes pudieran objetar este giro literario fundacional ya que antes de Platón, fue Sócrates quien dio esos primeros pasos del humanismo de occidente. Sin embargo, es Platón quien nos legó el pensamiento de Sócrates, quien escribió, quien documentó, quien, en última instancia y especulativamente, inventó a un Sócrates que jamás llegó a escribir una sola palabra. Existen teorías poco sostenibles de que Sócrates es un personaje creado por Platón para ilustrar sus diálogos. Incluso, si esto es falso, el primero en crear un sistema moral propiamente dicho, fue Platón y no Sócrates. Y eso es lo que ahora nos despierta interés e inquietud.
Platón es considerado por muchos un idealista que llegó a las mismas conclusiones de la visión judeo-cristiana sin haberlo conocido, aunque también por sus radicales formas políticas un pre comunista. El historiador Indro Montanelli comenta al respecto: “Es imposible, dada su vastedad, resumir la doctrina de Platón. Pero resulta bastante claro qué clase de hombre fue. Nietzshe le llamó “un precristiano” por algunas anticipaciones teológicas y morales. (…) En el terreno moral, es un acérrimo puritano. Y en política un totalitario que, de vivir hoy, recibiría el “premio Stalin”. Propugnaba la censura en la Prensa, el control del Estado sobre los matrimonios y la educación, proclama la disciplina como más importantes que la verdad”
Al estudiar a Platón nos encontramos con una de las visiones más universalistas del hombre. Esto es en el sentido de que el hombre tiene en su ser unas características que son inmutables y eternas tal como lo califica Jostein Gaarder “Lo eternamente verdadero, lo eternamente hermoso y lo eternamente bueno”. Estas bases son las mismas con las que coincide la visión judeo-cristiana del hombre.
Al referirnos a lo “eternamente bueno”, podemos plantearlo de dos formas. La primera es que el hombre es y ha sido desde el principio de los tiempos, bueno, y eso es algo que no va a cambiar nunca porque está dentro de su naturaleza. El segundo planteamiento es que como lo bueno es lo natural, entonces el mal no es más que un defecto de ese ser bueno. En ese sentido el bien triunfará sobre el mal porque todo se perfecciona a sí mismo, nadie busca hacerse cada vez más imperfecto. Platón no plantea el mal como un ente, como lo hace Hegel. Para Hegel el bien triunfará sobre el mal porque va a existir una lucha eterna entre ambos entes hasta que el primero destruya al segundo.
Esto podría llegar a ser una visión errada del mundo, porque según la interpretación marxista de Hegel, el proletariado, ente bueno, luchará constantemente contra la burguesía, ente malo, hasta destruirlo y entonces habrá felicidad porque se habrá terminado la explotación y la maldad en el mundo.
Esta interpretación marxista es aún más desastrosa porque busca la felicidad de un grupo poblacional negando a un tercero, partiendo de la hipótesis de que es la causa de los males en el mundo. Este es el riesgo evidente de darle al mal un ente. El capitalismo puede tener imperfecciones, males, pero no puede ser un ente, per sé malo, porque nunca es intención de los hombres hacer mal por mal.
Otro punto conectivo entre la visión judeo-cristiana y Platón es su necesidad de búsqueda de interacción con el espíritu. Platón plantea que se llega a este nivel por dos vías. La primera es la mortificación, es decir, el castigo del cuerpo. Renunciamos a los bienes materiales (que son bajos y ruines) para conseguir unos espirituales (que son elevados). Encontramos aquí frases de San Pablo, que nos ayudan a iluminar esta visión, ligadas a esta mortificación como por ejemplo lo son “morir me es una ganancia” “deseo ser disuelto”, “castigo mi cuerpo”, “mortifico mis miembros”, “buscad las cosas de arriba, pensad en las cosas de arriba, no en las de la tierra; estáis muertos en efecto”.
La segunda es haciendo catarsis. La idea platónica de catarsis parece estar ligada también al sufrimiento. Sufrimos para llegar al éxtasis espiritual, por llamarlo de algún modo. Sacrificamos cuerpo para liberar espíritu y de esta forma nos prepararnos mejor para la muerte. Según esta creencia, esto puede ayudarnos fácilmente, a desprendernos del cuerpo. No es un llamado al suicidio, es una preparación para la próxima vida que será sin el cuerpo. Ésta es exactamente la visión judeo-cristiana donde el alma llega al paraíso y allí permanecerá por los siglos de los siglos hasta el día del juicio final.
Por supuesto que para la escuela racionalista iniciada por Aristóteles, todo esto es absurdo. La razón busca la preeminencia de la vida haciendo el bien en la tierra, por ende la mortificación es innecesaria, sin embargo la catarsis sí, aunque para Aristóteles tenga un significado distinto. La catarsis aristotélica responde pues a una necesidad del ser humano liberar un peso que lleva adentro, para aligerarse de los problemas que pueda tener en su vida bien sea llorando (viendo una tragedia) o riendo (viendo una comedia).
El tercer punto es la condición perfectible del hombre. Si el ser humano es bueno por naturaleza, y Dios es todo el bien puro que existe en el mundo, entonces el hombre debe buscar lo que para su perfección es ideal. En ese sentido se asemeja a Dios. Si Dios es perfecto, el hombre que es imperfecto, debe buscar acercarse a lo mejor porque es en la imperfección del hombre donde está el pecado. Para Platón existía un mundo de ideas perfectas. Esto podría traducirse en el Paraíso cristiano, donde habita Dios, es decir el Bien perfecto, donde no existe el mal ni ser imperfecto alguno.
Tenemos aquí pues una aproximación interesante sobre Platón y lo que los judíos y cristianos rescatan sobre él. Ya vimos que no es todo. El ámbito político no es rescatable porque es muy radical con sus ideas colectivistas. La política es mejor dejársela a la tradición Aristotélico-Tomista.
jueves, 27 de octubre de 2011
¿Progresamos con la tecnología?
El siglo XIX es una época de grandes contrastes. Siglo de románticas revoluciones y acérrimos cientificistas. El siglo de Marx y Comte. Idealismo y pragmatismo en un mismo tiempo.
Ésta época de cambios llevó a que los inventos científicos fueran progresando de manera más rápida de lo que había ido desarrollándose en los siglos anteriores a este. Desde ese momento, el nivel fue inexorablemente cada vez más rápido al pasar de los tiempos. El cine fue definitivamente de las innovaciones más revolucionarias que pudieron haberse inventado.
La anécdota de la gente que salió corriendo de la sala, cuando los hermanos Lumiére proyectaron la llegada del tren, es prueba fiel de que la gente no terminó de digerir los cambios que se avecinaban de forma tan rápida como se esperaba. Pero ésta no es la única época. Cuando Orson Welles hace el experimento en radio de la Guerra de los Mundos, la gente reaccionó de forma similar, aunque incluso en mayor cantidad por el amplio radar receptivo que tiene la radio que es mucho mayor al del cine.
Estas son un par de anécdotas dignas de comparar en sus diferentes épocas que nos muestran que el hombre nunca estará preparado para lo que viene porque simplemente cada día que pasa la tecnología avanza más y más rápido. Llega a producir vértigo el sólo pensar que aunque la tecnología avanza a pasos agigantados, en otros asuntos no parecemos siquiera movernos, justamente por estos motivos. La censura es algo que ha existido y que existirá siempre, bien sea por ignorancia, por prejuicios o por represión estatal.
Cuando es por ignorancia, nos parece no ser tan grande, ya que sabemos que cuando llegue la luz del conocimiento, se disipan mitos. Caso de los Lumiere en el tren. Ya nadie en la actualidad piensa que un tren saldrá por la pantalla a aplastarnos, ni que el cine es cosa de brujería y hechicería, por ejemplo. Los prejuicios, lamentablemente sí perduran en el tiempo. Es triste pensar que hay unos tabús que surgieron en el siglo XIX y aún hoy existen, como lo puede ser la satanización de la tecnología. Todavía escucho gente diciendo que existe una conspiración general del mercado capitalista para que el hombre moderno no piense y se quede con ideas sembradas por ellos.
Por último y ya para finalizar, es lamentable ver cómo hoy siglo XXI existan todavía estos estados fanáticos en el medio oriente para inculcar las más férreos totalitarismos y por ende, la censura y la autocensura terminan siendo una tranca al progreso. Se tiene por pensado que si existe tecnología existe progreso. Ahora yo me pregunto, si la esencia del hombre se encuentra en la libertad, ¿Es progreso tecnología sin libertad?
sábado, 30 de abril de 2011
Democracia, Tecnología y Educación
Para hablar de democracia es importante definirla en su totalidad, porque en la actualidad todos los países, sin excepción, tienen en sus constituciones dicha palabra. Intuimos entonces que hay ciertos países en el mundo que nos engañan. Por ejemplo, el artículo primero de la Constitución de China establece que “La Republica Popular China es un Estado socialista de dictadura democrática popular, dirigido por la clase obrera y basado en la alianza obrero-campesina. El sistema socialista es el sistema básico de la Republica Popular China”
La contradicción es evidente. En primera instancia que declaren una ideología como forma única dentro del gobierno, da a entender que cualquier forma distinta será rechazada (dictadura donde se mire). Lo segundo es la paradoja de la “dictadura democrática popular”. ¿En qué quedamos pues, somos dictadura o democracia? La respuesta es esta: lo que llama China democracia popular, no es más que un sinónimo de la tiranía de las mayorías, donde lo importante es la consulta popular a través de las elecciones. Lo segundo es la centralización del poder desde el punto de vista gubernamental y administrativo. Alexis de Toceville con respecto a este punto afirma que “Si alguna vez llegara a fundarse una república democrática como la de Estados Unidos, en un país donde el poder de uno sólo hubiera establecido ya y hecho fraguar, en las costumbres y en las leyes, la centralización administrativa, no temo decirlo, en semejante república, el despotismo se volvería más intolerable que en ninguna de las monarquías absolutistas de Europa. Sería necesario pasar a Asia para encontrar algo con qué compararla”
Teniendo claro este punto, podría llegar a extrañarnos al punto de preguntarnos, cómo es posible que teniendo China una dictadura socialista, sea al mismo tiempo la segunda potencia mundial. Cómo se explica que el dogma marxista dice literalmente “centralizar todos los instrumentos de producción en manos del estado” que evidentemente evita el progreso económico y sin embargo, su economía es fuerte. La respuesta más directa es que los Chinos son todos unos mentirosos.
Entre los años 1978-1979 hubo un caso de unos granjeros chinos que tenían una granja comunal, pero decidieron repartírsela entre ellos por igual. Esto trajo como consecuencia que ganaran más que el resto de las granjas comunales. El gobierno de Diang Xiaoping al percatarse de este “incidente” decide realizar reformas económicas, que permitieron su entrada al libre mercado, relajando así sus dogmas marxistas. He allí la respuesta del crecimiento económico chino, no hay tal socialismo.
En una conversación de Andrés Oppenheimer con un funcionario público Chino surge la pregunta de ¿Qué quedó del comunismo en China? La respuesta es la siguiente “Nosotros seguimos siendo comunistas. Lo que ocurre es que el comunismo es un ideal a largo plazo, que puede tardar doscientos o trescientos años en alcanzarse (…) Durante la década del cincuenta, nuestra percepción del comunismo no era la correcta, Cometimos el error de adoptar políticas destinadas a implantar el comunismo de la noche a la mañana. Sin embargo, como ya lo decía Marx, el comunismo debe darse en una sociedad que ya alcanzó el bienestar material (…) Estamos construyendo el socialismo con características chinas. Y en esta etapa lo que caracteriza, nuestras decisiones es el pragmatismo” Resumiendo, China pretende alcanzar el comunismo a través de medidas capitalistas ergo son unos mentirosos, se le nota la costura que el gobierno no quiere admitir que ya es capitalista, simplemente porque no quiere dejar el poder. Sabe que si admite que brincó la talanquera, sus ciudadanos a la larga les exigirán reformas en el campo político, para llegar a una democracia verdadera.
Estas reformas son las causantes del progreso económico del país, lo que responde al primer elemento de la pregunta. No es necesaria una democracia para el desarrollo económico de un país, sin embargo sí es fundamental la libertad de mercado y la apertura económica.
Cuba, por el contrario, tiene una dictadura enteramente socialista, con un embargo económico de los EE.UU. y pocas aperturas (por no decir ninguna) económicas ni hacia afuera ni internamente. Sin embargo su nivel de alfabetización es alto. El hecho de que la educación en cuba sea buena, no la hace un país desarrollado. Sin embargo si la dictadura en cuba llegara a caer, las relaciones con estados unidos darían un giro de 180°; con 70.000 médicos y un buen nivel de desarrollo sanitario, podría incluso resolver problemas hasta los mismos floridanos de descendencia cubana hasta con una pensión de 900 dólares, lo que le permitiría a los cubanos comenzar a vivir bien y con estabilidad, Cuba requiere, por el contrario, de democracia y tecnología para su progreso.
Esto no es más que un sueño mientras los hermanos Castro estén en el poder. El profesor García Larralde explica “Una ventaja de enorme significado en la adopción de las categorías propios del discurso neocomunista, es que permite a su expositor confeccionarse una imagen de superioridad moral frente a sus detractores. Toda ideología contiene las ideas, opiniones y los valores a partir de los cuales sus seguidores puedan diferenciar lo que se considera correcto de lo que se supone incorrecto, es decir siempre tendrá una impronta moral” Esto lo que quiere decir es que no importa que el pueblo cubano viva en condiciones paupérrimas, implementar algún elemento capitalista es una inmoralidad. Es evidente que Cuba está atrasada en todos los aspectos. No ha pasado en la asimilación de que la era de las ideologías terminó, con la caída del muro de Berlín y el inminente fracaso del comunismo. No existe salvo en países de alto atraso como Cuba, la lucha de ideologías.
Samuel Huntington cita las palabras de Francis Fukuyama en su libro Choque de Civilizaciones cuando dice“«...al final de la historia como tal: esto es, al punto final de la evolución ideológica del género humano y a la universalización de la democracia liberal occidental como forma de gobierno humano definitiva.» Desde luego, decía, se pueden dar algunos conflictos en lugares del Tercer Mundo, pero el conflicto a escala planetaria ha terminado, y no sólo en Europa. «Es precisamente en el mundo no europeo» donde han tenido lugar los grandes cambios, particularmente en China y la Unión Soviética. La guerra de ideas ha terminado. Puede que todavía existan adeptos del marxismo-leninismo «en lugares como Managua, Pyongyang y Cambridge, Massachusetts», pero en conjunto la democracia liberal ha triunfado
Eso no implica el fin de las guerras. La diferencia es que las guerras serán en el futuro, no por convicciones ideológicas, sino por razones, étnicas, rivalidades fronterizas, no reconocimiento del espacio juridico-político de una nación, etc. Por ejemplo, los problemas internos que esta sufriendo el medio-oriente, con todas las crisis que están viviendo las dictaduras de aquellos países.
Para ir cerrando la idea, la educación, la tecnología y la democracia son factores que pueden ser factores influyentes dentro del desarrollo de un país. El desarrollo de un país puede darse sin democracia, sin embargo los excesos dictatoriales, de irrespeto a los derechos humanos, prisioneros políticos, no respeto de las leyes establecidas y demás no pueden ser símbolo de desarrollo en su totalidad. La educación puede ser alta en un país, sin que esto represente progreso. Como ya hemos visto, la educación puede ser alta, más no el país en sí. Es en general todo muy relativo, España, por ejemplo, tiene los tres elementos, y sin embargo sus políticas económicas han sido desacertadas y tiene en la actualidad una crisis económica muy grande de muchos españoles desempleados. Sin embargo en comparación, por ejemplo, con Uganda, el País español se encuentra en las mejores condiciones. Lo que nos da una cierta idea de que los tres elementos juntos, podrían ayudar al desarrollo de un país, pero no lo aseguran al 100%.
La contradicción es evidente. En primera instancia que declaren una ideología como forma única dentro del gobierno, da a entender que cualquier forma distinta será rechazada (dictadura donde se mire). Lo segundo es la paradoja de la “dictadura democrática popular”. ¿En qué quedamos pues, somos dictadura o democracia? La respuesta es esta: lo que llama China democracia popular, no es más que un sinónimo de la tiranía de las mayorías, donde lo importante es la consulta popular a través de las elecciones. Lo segundo es la centralización del poder desde el punto de vista gubernamental y administrativo. Alexis de Toceville con respecto a este punto afirma que “Si alguna vez llegara a fundarse una república democrática como la de Estados Unidos, en un país donde el poder de uno sólo hubiera establecido ya y hecho fraguar, en las costumbres y en las leyes, la centralización administrativa, no temo decirlo, en semejante república, el despotismo se volvería más intolerable que en ninguna de las monarquías absolutistas de Europa. Sería necesario pasar a Asia para encontrar algo con qué compararla”
Teniendo claro este punto, podría llegar a extrañarnos al punto de preguntarnos, cómo es posible que teniendo China una dictadura socialista, sea al mismo tiempo la segunda potencia mundial. Cómo se explica que el dogma marxista dice literalmente “centralizar todos los instrumentos de producción en manos del estado” que evidentemente evita el progreso económico y sin embargo, su economía es fuerte. La respuesta más directa es que los Chinos son todos unos mentirosos.
Entre los años 1978-1979 hubo un caso de unos granjeros chinos que tenían una granja comunal, pero decidieron repartírsela entre ellos por igual. Esto trajo como consecuencia que ganaran más que el resto de las granjas comunales. El gobierno de Diang Xiaoping al percatarse de este “incidente” decide realizar reformas económicas, que permitieron su entrada al libre mercado, relajando así sus dogmas marxistas. He allí la respuesta del crecimiento económico chino, no hay tal socialismo.
En una conversación de Andrés Oppenheimer con un funcionario público Chino surge la pregunta de ¿Qué quedó del comunismo en China? La respuesta es la siguiente “Nosotros seguimos siendo comunistas. Lo que ocurre es que el comunismo es un ideal a largo plazo, que puede tardar doscientos o trescientos años en alcanzarse (…) Durante la década del cincuenta, nuestra percepción del comunismo no era la correcta, Cometimos el error de adoptar políticas destinadas a implantar el comunismo de la noche a la mañana. Sin embargo, como ya lo decía Marx, el comunismo debe darse en una sociedad que ya alcanzó el bienestar material (…) Estamos construyendo el socialismo con características chinas. Y en esta etapa lo que caracteriza, nuestras decisiones es el pragmatismo” Resumiendo, China pretende alcanzar el comunismo a través de medidas capitalistas ergo son unos mentirosos, se le nota la costura que el gobierno no quiere admitir que ya es capitalista, simplemente porque no quiere dejar el poder. Sabe que si admite que brincó la talanquera, sus ciudadanos a la larga les exigirán reformas en el campo político, para llegar a una democracia verdadera.
Estas reformas son las causantes del progreso económico del país, lo que responde al primer elemento de la pregunta. No es necesaria una democracia para el desarrollo económico de un país, sin embargo sí es fundamental la libertad de mercado y la apertura económica.
Cuba, por el contrario, tiene una dictadura enteramente socialista, con un embargo económico de los EE.UU. y pocas aperturas (por no decir ninguna) económicas ni hacia afuera ni internamente. Sin embargo su nivel de alfabetización es alto. El hecho de que la educación en cuba sea buena, no la hace un país desarrollado. Sin embargo si la dictadura en cuba llegara a caer, las relaciones con estados unidos darían un giro de 180°; con 70.000 médicos y un buen nivel de desarrollo sanitario, podría incluso resolver problemas hasta los mismos floridanos de descendencia cubana hasta con una pensión de 900 dólares, lo que le permitiría a los cubanos comenzar a vivir bien y con estabilidad, Cuba requiere, por el contrario, de democracia y tecnología para su progreso.
Esto no es más que un sueño mientras los hermanos Castro estén en el poder. El profesor García Larralde explica “Una ventaja de enorme significado en la adopción de las categorías propios del discurso neocomunista, es que permite a su expositor confeccionarse una imagen de superioridad moral frente a sus detractores. Toda ideología contiene las ideas, opiniones y los valores a partir de los cuales sus seguidores puedan diferenciar lo que se considera correcto de lo que se supone incorrecto, es decir siempre tendrá una impronta moral” Esto lo que quiere decir es que no importa que el pueblo cubano viva en condiciones paupérrimas, implementar algún elemento capitalista es una inmoralidad. Es evidente que Cuba está atrasada en todos los aspectos. No ha pasado en la asimilación de que la era de las ideologías terminó, con la caída del muro de Berlín y el inminente fracaso del comunismo. No existe salvo en países de alto atraso como Cuba, la lucha de ideologías.
Samuel Huntington cita las palabras de Francis Fukuyama en su libro Choque de Civilizaciones cuando dice“«...al final de la historia como tal: esto es, al punto final de la evolución ideológica del género humano y a la universalización de la democracia liberal occidental como forma de gobierno humano definitiva.» Desde luego, decía, se pueden dar algunos conflictos en lugares del Tercer Mundo, pero el conflicto a escala planetaria ha terminado, y no sólo en Europa. «Es precisamente en el mundo no europeo» donde han tenido lugar los grandes cambios, particularmente en China y la Unión Soviética. La guerra de ideas ha terminado. Puede que todavía existan adeptos del marxismo-leninismo «en lugares como Managua, Pyongyang y Cambridge, Massachusetts», pero en conjunto la democracia liberal ha triunfado
Eso no implica el fin de las guerras. La diferencia es que las guerras serán en el futuro, no por convicciones ideológicas, sino por razones, étnicas, rivalidades fronterizas, no reconocimiento del espacio juridico-político de una nación, etc. Por ejemplo, los problemas internos que esta sufriendo el medio-oriente, con todas las crisis que están viviendo las dictaduras de aquellos países.
Para ir cerrando la idea, la educación, la tecnología y la democracia son factores que pueden ser factores influyentes dentro del desarrollo de un país. El desarrollo de un país puede darse sin democracia, sin embargo los excesos dictatoriales, de irrespeto a los derechos humanos, prisioneros políticos, no respeto de las leyes establecidas y demás no pueden ser símbolo de desarrollo en su totalidad. La educación puede ser alta en un país, sin que esto represente progreso. Como ya hemos visto, la educación puede ser alta, más no el país en sí. Es en general todo muy relativo, España, por ejemplo, tiene los tres elementos, y sin embargo sus políticas económicas han sido desacertadas y tiene en la actualidad una crisis económica muy grande de muchos españoles desempleados. Sin embargo en comparación, por ejemplo, con Uganda, el País español se encuentra en las mejores condiciones. Lo que nos da una cierta idea de que los tres elementos juntos, podrían ayudar al desarrollo de un país, pero no lo aseguran al 100%.
lunes, 31 de enero de 2011
Fuego Azul
El video-clip de la banda de rock Rawayana fuego azul tiene en la actualidad una cantidad aproximada de 30.000 visitas en youtube. Su fama se debe a esa mezcla de tributo/parodia que se le hizo a sus homólogas bandas como lo son La Vida Boheme (Radio Capital), Viniloversus (Amnesia invocada), Telegrama (Prisionero), Famasloop (Al revés) y Los Mesoneros, que aunque no tengan un video clip de referencia, se usó la forma de vestir de ellos en sus conciertos.
Rawayana se califica como un grupo de rock en el cual su esencia radica en la diversión. Ellos quieren que su público se entretenga en sus toques, con lo cual este video-clip, concuerda con su filosofía. Aunque no existe una narrativa coherente a nivel de historia, la llave que hace que el video se comprenda radica precisamente en los guiños a los otros videos.
Desde el punto de vista técnico tenemos una propuesta bastante limpia, con un buen manejo de cámaras y sin errores, por lo menos visibles o evidentes. Incluso se podría llegar a afirmar que hasta mejores que algunos de los originales como por ejemplo el de Radio Capital. En éste notamos ciertas tomas de cámara donde se aprecia un tembleque no muy agradable.
Interesante mencionar que podemos observar por escrito los distintos grupos de referencia dentro del video-clip. Cuando los secuestradores abren su foto de secuestro, dentro del panfleto sacado en el “supuesto mercedes”, el cartel guindando en el cuello de uno de los integrantes, etc.
Algunos elementos gráficos usados para este video son variados la exageración, por ejemplo cuando comienza la toma referente a Vinilo Versus donde tienen una cantidad excesiva de talco en la cabeza, dándole así ese tono jocoso que caracteriza el video. Otro elemento es el twist final inesperado, por ejemplo dentro de la alusión de Radio Capital, la confusión de los secuestradores, que buscaban a la Vida Boheme e incautaron a Rawayana, botándolos de la camioneta, dando así el golpe de chiste final. También podemos observarlo en la reacción del perro que se espera se espante al ver a los integrantes de la banda, pero por el contrario ladra siendo un dálmata en lugar de un bulldog, o los carnet de Telegrama que en vez de ser de empresas venezolanas, es un carnet de ellos mismos sin ninguna información relevante.
En conclusión este video tiene un target juvenil que disfruta de las bandas de rock nacionales y que pueden ver en él un tributo de corte humorístico a ellos. Sin duda un gran video para todos los amantes del rock venezolano que les gusta apoyar el talento nacional.
Etiquetas:
Famasloop,
Fuego Azul,
La vida Boheme,
Los Mesoneros,
Rawayana,
Telegrama,
Viniloversus
Suscribirse a:
Entradas (Atom)